Otras Publicaciones | Publicaciones

Arqueología en Guadalcanal

Los terrenos del término de Guadalcanal están constituidos por formaciones primarias pertenecientes al cámbrico superior que se extienden a los términos limítrofes, continuándose por las provincias de Córdoba y Badajoz, predominando en Guadalcanal el elemento calizo, generalmente de color oscuro. En las sierras que dominan la población hay lechos de precioso mármol, que son explotables, aunque de ordinario tienen poco espesor. Diabasitas de color negro aparecen en la parte oriental del término, entre Guadalcanal y Malcocinado (Badajoz), y en los límites con esta provincia asoma en algunas partes el granito, bastante descompuesto. Pequeñas manchas de terreno carbonífero encajadas en el cámbrico, se hallan en las vertientes orientales de la sierra de Guadalcanal. Al oriente de la población existen yacimientos de galena argentífera que fueron descubiertos en 1555 y explotados por la Real Hacienda en los años subsiguientes, siendo al fin abandonados por haberse agotado los filones. Su riqueza en plata

Apellidos de Guadalcanal a finales del Siglo XVIII

Antonio Gordón Bernabé – RG año 1990

Las familias que se encontraban avecindadas en Guadalcanal a finales del siglo XVIII, son las siguientes

  A ALBARRÁN / AGUILAR / AGUIÓN / ALBA / ALFARO / ALMANSA / ALONSO / ALVAREZ / ANDRADE / ANTÚNEZ / ARCOS /ARENAL / ARENAS / ARANA / ARJONA /  ASENCIO / ATALAYA / AYALA / AUTÓN / AVALOS / AVILA
  B BAIL  / BALSILLA / BARBANCHO / BARCO / BARRAGÁN / BARRERA / BOLAÑOS / BONILLA / BUENAVISTA / BURGOS
    C CABAÑAS / CABALLERO / CABEZAS / CAIRÓN / CALADO / CALDERÓN / CALLEJA / CAMPOS / CANTERO /           CARABÓN / CARETTTO / CARABINO / CÁRDENAS / CARMONA / CARPINTERO / CARRASCAL / CARRASCO / CARRERAS / CASAUS / CASTILLA / CEREZO / CERRO / COLORADO / CONCHERO / CHAPARRO / CHAVERO / CHAVES
D DELGADO  / DÍAZ / DOMÍNGUEZ / DUBIÑAS / DURÁN
E ESCUTIA  / ESPEJO / ESPINO
F FONTÁN

Los vinos de Guadalcanal

Juan Bautista Rodríguez Rodríguez. RG año 1985

De lo famoso que fueron los vinos de Guadalcanal nos habla un tumbo de los Reyes Católicos del nueve de junio de 1486, firmado en la villa de Illora a cuatro leguas de Granada, donde escribe al Consejo de Sevilla estas palabras:

“Aluar Ramires, sobrino del maestre Ramires, mi artillero mayor, tiene comprada en la villa de Guadalcanal hasta 2.000 arrobas de vino, para proveer a mis reales tropas, y no pudiendo gastarla, suplico demandase su almacenamiento o venta en dicha ciudad

También don Miguel de Cervantes debió de catar nuestros vinos, ya que en su obra “Rinconete y Cortadillo”, pone en boca de uno de sus personajes las siguientes palabras: “de Guadalcanal es, y aún tiene un es no es del yeso del señorico”. Igualmente los nombres de varias fincas “Las Viñuelas”, “la viña de Juan Guerrero”, etc., nos dan idea de

Riqueza lingüística de Guadalcanal

Por el Furrier de guadacaná (Andrés Mirón). RG  año 1992.

ABEJARUCO, AGONÍA, ALCORNOQUE, ALUEGO, ANDEDANTE, ANTIER, ANTIPORRA, ANZUELO, ARRASTRAPASTO, ARRUCHE, AVÍOS,

BAJAPABAJO, BALCONEO, BANDARRIO, BARRUNTAR, BEBEAGUA, BELLOTO, BERRAQUÍOS, BOCHINCHE, BOLIS, BOVILLO, BUJERO, BURRACO, BURRO,

CACHO, CAGALERA, CALDERILLA, CAMÁNDULA, CAPILLITA, CARTUJANA, CASCARRIAS, CASCO, COLGAERA, CUCHA,

CHAIRO, CAMPÍN, CHAPEO, CHAVEA, CHICHIRIBAILA, CHIRIBICHI, CHOCHOLOCO, CHOCHÓN, CHOLAR, CHORLA, CHOTO, CHUMINOSO, CHUPACHARCOS, CHURRETOSO,

DESCANTILLAR, DISESELO,

EMBARCAR, EMBERCAS, EMPENIGAO, ENDIÑAR, ENGÜACHINAO, ENNORTARO, ENTITO, ENTOVÍA, ENTRAPADENTRO, ESABORÍO, ESCACHAS, ESCUSANDEO, ESMANGANILLOS, ESPANCHURRAOS, ESPOLIQUE, ESPURGAPERROS, ESTALAJE, EXPLOTÍO,

FARRUCA, FRANGOLLA, FRIAJONES,

GACHONA, GALIPO, GALLOLENTO, GATUPERIO, GUAJARRASO, GÜENO, GÜERO, GÜEVOS,

HAIGA, HUCHEAO,

INDICIÓN

JAMAR, JANGÁ, JATO, JETA, JORRÓN, JUDIQUEAR, JUMAR,

LARGARO, LAVIJA, LURIA,

MACHORRA, MANDANGA, MIJITA, MISERABLE, MOCHO, MUCHUELO, MOGÓN, MOJINOS, MOLONDRO, MOSQUEO,

NAPIA, NIQUI,

OCALISTO, ORUTÍO,

PANTASMA, PAPELITO, PAPA, PATAJA, PATÍCULO, PELICHE, PELLEJO, PENDI, PENDÓN, PEÑASQUERO, PERICO, PERRANGANO, PETACO, PICÚO, PICHAO, PICHINERO, PINGANDITO, PINTA, PIRRUTA, PITERA, PITIA, PITIMINÍ, PORRA,

QUEQUES, QUILLO

RECACHA, RECATAPLÁN, REGAJOS, RESPAGILÓN, REPILAR, REPIPI, REPUNTEAO, RESOBAURA, RIDERO,

Situación geográfica de Guadalcanal

Fuentes. – Atlas Histórico-geográfico de España, volumen III (siglos XVIII y XIX) y CENTRO DE ESTUDIOS TUROLENSES (Sección Historia), Memorial Histórico Español volumen IV y autor.  Diccionario Geográfico y Estadístico de España y Portugal, Cuadernos de Historia Medieval y Archivos de Arte e Historia

Información facilitada por Rafael Espínola Rodríguez

SIGLOS DE CAMBIOS

Guadalcanal por su situación geoestratégica entre de la monarquía Castellano-Leonesa y Al Andalusí tuvo una excepcional trascendencia en el Medievo durante los siglos XI al XIII hasta su reconquista y su anexión al mundo cristiano por la Orden de Santiago y siendo incorporada a la provincia de León de la Baja Extremadura[1] , en lo que fue considerado como la gran reconquista.

Hubo muchos intentos de las tropas cristianas y los diferentes reyes durante los siglos XI, XII y XIII para conquistar la villa, debido, a la ya comentada situación estratégica, parece que uno de los primeros

Centenario de la visita del padre Tarín a Guadalcanal

Cja. San Sebastián

José Parrón Chaves – RG año 1995

Qué niño o qué niña de la postguerra (como con asiduidad se dice ahora) no escuchó a sus abuelos, o a aquel gañán, aperaó, manigero o pastor, que en las noches cortijeras, no contaran a la chiquillería del cortijo alguna historia o leyenda, que les causaban una gran sensación a veces de miedo, otras de tristeza, y la mas de alegría al escuchar embobadamente a estos maestros de la narrativa cortijera.

Eso sí, con un gran respeto y sin rechistar, mientras iban poco a poco desgranando esos cuentos, que aparte de distraernos el hambre, quedábamos atónitos de sus enseñanzas hasta que el sueño nos rendía totalmente.

Rebuscando en libros antiguos, quizás pasados de moda, encuentro uno que

Mis relaciones con Hispanoamérica

Antonio Gordón Bernabé – RG año 2004

         Estando de médico titular en Extremadura, concretamente en Casas de Reina y Reina, iba con frecuencia a Madrid en las vacaciones, para hacer investigaciones históricas y en una de ellas, a primeros de los años ochenta, conocí a D. Alfonso de Figueroa y Melgar, duque de Tovar y Grande de España, descendiente del Gran Maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo Suárez de Figueroa, que estaba interesado por sus ascendientes de Llerena y Guadalcanal y al cual le proporcioné muchos datos de los archivos de ambos pueblos. Nos hicimos muy amigos y me presentó en la Real Academia de la Historia para investigar.

            Posteriormente marchó a Hispanoamérica y después fijó su residencia en New York, donde se dedica a cuestiones nobiliarias

Malcocinado

Malcocinado

Por Manuel Maldonado Fernández – RG año 2014

I.- SUS ORÍGENES

En principio, la actual villa de Malcocinado fue un baldío del mismo nombre situado en término y jurisdicción de la encomienda y villa santiaguista de Guadalcanal, que a su vez quedaba encuadrada en la Extremadura santiaguista y en el partido de Llerena.

Consultado el diccionario de la Real Academia, el peculiar nombre del baldío hace alusión al lugar donde se depositaban cadáveres de animales y los restos de los sacrificados, aunque también se utiliza el término para referirse a las partes menos nobles de las reses desde el punto de vista culinario.

La primera referencia documental que tenemos sobre este predio la encontramos en el Libro de Montería de Alfonso XI (principios del siglo XIV), refiriéndose

Las murallas de Guadalcanal

Calle Juan Carlos I

Antonio Gordón Bernabé – RG año 1996 (pág. 29-34)

Para hablar de las murallas de Guadalcanal, hay que situarse en el contexto histórico del Guadalcanal musul­mana. Los árabes habían invadido España en el año 711 al mando de Tarik, que se diri­ge a Toledo tras conquistar Córdoba. En el invierno del 712, Muza sube por la Ruta de la Plata. por Almadén y Monesterio, a conquistar Mérida que lo hace el 30 de junio de 713 ayudado por su hijo Abd el Azis. Tras la conquista de Mérida, dicen los historiadores árabes y en el mes siguiente se conquistó todo el territorio del sur del reino de Badajoz, man­dando Muza tropas al mando de su hijo, que luego siguió para Sevilla, que se había sublevado, y marchando él para Toledo. En el mes de Julio del

Nuestras calles

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Pedro Porras Ibáñez. RG año 1970

Luenga. Se debe a que dicha calle era la más larga del pueblo.

Caridad. Se le puso el nombre por estar junto al Hospital de la Caridad.

Herrerías. Se le puso el nombre porque había varias en esta calle. La última en la casa de Jesús Gallego (antiguo bar el Chato).

Pilar. Por el que se encuentra en dicha calle. Antes estaba frente al actual.

Vendederas. Calle principal del mercado (actualmente Muñoz Torrado)

Mesones. Existían varios mesones y posadas.

Diezmo. Hoy Antonio Machado. En esta calle existía la casa encargada de cobrar el diezmo de la iglesia, posiblemente el actual edificio del Cebollino. Diezmos reales eran los que se pagaban sobre las cosechas. Diezmos mixtos los