De Toponimia Hispalense – Rivera de Benalija

Rivera de Benalija

María Dolores Gordón Peral

Catedrática Universidad de Sevilla

En un trabajo anterior, publicado en esta misma revista[i], y con el fin de que sirviese de breve introducción al estudio científico de los nombres de lugar de nuestra provincia —dado el vacío existente en torno a la investigación onomástica en general del Occidente andaluz, y en particular de Sevilla—, me centré en la crítica del único trabajo aparecido sobre la materia hasta la fecha de redacción del mío, el elaborado en 1959 por V. García de Diego López. Tomándolo, pues, como punto de partida, procedí señalando los defectos más notables que precisaban de una revisión sistemática, tales como la inexactitud en la localización de las formas toponímicas actuales y la falta de exhaustividad general en la

Leer másDe Toponimia Hispalense – Rivera de Benalija

Guadalcanal en un célebre tratado de caza medieval: el Libro de la Montería de Alfonso XI

Mª Dolores Gordón Peral – Profesora Universidad de Sevilla – RG año 2006

Dedico este trabajo a la memoria de mi padre, Antonio Gordón Bernabé, de Guadalcanal, que supo transmitirme su profundo amor por la tierra que le vio nacer.

            El Libro de la Montería es un tratado de caza elaborado a mediados del siglo XIV que sirvió al rey Alfonso XI de guía cinegética. El libro ofrece todo tipo de consejos para una óptima organización de las cacerías según la época del año, las condiciones climáticas concretas y el tipo de presa, reuniendo valiosas instrucciones (en gran medid, de tradición arábica) para el tratamiento médico y quirúrgico de los perros de caza, y narrando diversas anécdotas sobre la materia. De especial interés resulta la descripción, sorprendentemente precisa, de

Leer másGuadalcanal en un célebre tratado de caza medieval: el Libro de la Montería de Alfonso XI

La antroponimia en Guadalcanal según documentos inéditos de los siglos XVI, XVII y XVIII

Plaza de España

Mª Dolores Gordón Peral – Universidad de Sevilla

INTRODUCCIÓN

            Como recuerda J. Martínez Ruiz[1], ya en 1948 señalaba Piel que para or­ganizar un Thesaurus nominum de Hispania era indispensable la publicación de los más importantes cartularios y de todas las fuentes históricas necesa­rias. Porque, en efecto, son los testimonios escritos no literarios, los que se guardan en los archivos locales, los que más preciosos datos pueden sumi­nistrar para la catalogación y la posterior investigación de la onomástica. El progreso en el estudio histórico de esta vertiente del léxico de la lengua de­pende en gran medida de la utilización de este tipo de fuentes, que, además de revelar con rigor de autenticidad el estado de las formas en su época, permiten

Leer másLa antroponimia en Guadalcanal según documentos inéditos de los siglos XVI, XVII y XVIII

Topónimos de Guadalcanal

María Dolores Gordón Peral.  RG año 1997

El término de Guadalcanal es rico en topónimos. Están recogidos en mi libro Toponimia de la Sierra Norte de Sevilla en un estudio lexicológico que sobre ellos hice en 1988, editado por el servicio de publicaciones de la Universidad de Sevilla. Hoy me referiré a algunos de ellos.

MALGRADO (Suerte del Magrao, Sitio del Magrao). De no haber sido por los testimonios documentales, en los que se cita siempre la forma onomástica Mal grado, hubiera sido casi imposible adjudicar un étimo acertado a la forma actual del nombre del lugar, citada tal cual -Suerte del Magrao- en el Catálogo Arqueológico (s. v. Guadalcanal, p.208) Mal grado es un compuesto de mal (lat. MALUS) y grado (del lat. tardío GRATUM; agradecimiento, y este del clás.

Leer másTopónimos de Guadalcanal

Interpretación Histórico-Lingüística del Topónimo Guadalcanal

Piedra Corcovada

Por M.ª Dolores Gordón Peral. RG AÑO 1991

 No se conocen referencias a este topónimo mayor anteriores al siglo XIII. Desde los primeros textos castellanos hasta los actuales, dejando al margen variantes esporádicas debidas a cacografías (que de otro lado no dejan de ser elocuentes respecto de la pronunciación de estas tierras desde muy pronto), la forma que se ha mantenido es Guadalcanal. Hemos, pues, de partir de la misma para su correcto análisis.

Presenta Guadalcanal una estructura característica de los hidrónimos arábicos hispánicos, a base de un primer elemento wád, atestiguado en los vocabularios hispanoárabes, seguido del artículo árabe al, que no suele estar presente sino en nombres puramente arábicos, y solo en determinados y muy contados casos de hibridismo; y finalmente,

Leer másInterpretación Histórico-Lingüística del Topónimo Guadalcanal