

Se edificó aprovechando gran parte de la mezquita que existía anterior a la conquista de Guadalcanal por la Orden de Santiago. Podemos considerarla la más antigua de Guadalcanal, ya que fue bendecida como iglesia cristiana por el obispo de Coria, Jaime Sanguineto, que venía acompañando al Maestre Don Rodrigo de Iñiguez, en abril de 1241.
Iglesia mudéjar de una nave y arcos transversales y bóveda de cañón semicircular. Sus portadas son de sentido clásico, y la tribuna de los pies del templo parece obra del siglo XVIII. En la lateral del evangelio, una tejaroz y posee azulejos de cuenca de dos por tabla del tipo de veneras, sevillanos de la primera mitad del siglo XVI.

Al fondo se ubicaba el coro, con sillería compuesta por veintiún asientos facistol.

La iglesia fue comenzada por el ábside con la intención de avanzar hacia el oeste cuando fuere posible. Se trata de ábside poligonal compuesto de cinco lados de 2,75 metros, formado a base de potentes muros de más de un metro. El resultado final fue una iglesia de una única nave, de gran anchura, con arcos transversales ojivales muy abierto y con poco alzado, cubierta con un artesonado y rematada con un ábside amorfo y disminuido

En los laterales de las dos capillas originales pasaban a ostentar la categoría de semicruceros, ya que quedaban aisladas de la cabecera, y aunque con un eje distinto, estaban en función de la nave.

Entre el siglo XV y XVI se añade la capilla bautismal a los pies. Se trata de una estancia cuadrangular abierta hacia la nave en una única entrada abierta en el muro.
Posteriormente se edifica la capilla de la Virgen del Carmen, donde a su entrada había pinturas de San Pedro y San Pablo, de periodo barroco. El retablo fue pintado por Manuel Rodríguez, afincado en Llerena. Las pinturas contenían, en el ático la imposición de la casulla a San Ildefonso, mientras en las calles laterales del cuerpo principal, aparecían las de la Huida a Egipto y un San Miguel Arcángel.

En esta iglesia estuvo la Cofradía de las Ánimas Benditas, que fue fundada el año 1776 y tenía su retablo con una pintura del Purgatorio.

Las campanas actuales de hierro fundido, son del siglo XIX. Ambas presentan leyendas haciendo referencia a su donación y construcción. Una de ella pesa 54 arrobas.

El frontal del altar mayor se cubría con azulejos de cuenca sevillanos de la primera mitad del siglo XVI, con motivos diversos, como veneras, casetones y estrellas.
Existía una capilla de San Ignacio de Loyola y las imágenes de San Marcos y San Crispín.


En la primera capilla, el altar del Niño Jesús de Praga con un retablo de principios del Siglo XVII, con las pinturas de la Anunciación y del Padre Eterno.

La iglesia de Santa Ana, está declarada Monumento Nacional y ha sido recientemente restaurada. Es propiedad del Arzobispado de Sevilla y se encuentra cedida al Ayuntamiento de Guadalcanal, por cincuenta años.
En la actualidad es un Centro Cultural y en ella se ubica también el Centro de Interpretación de la Sierra Morena de Sevilla, donde se explica toda la historia de Guadalcanal, sus monumentos, su flora y fauna, además de las rutas de diferentes paisajes.

En la nave central existe un salón de actos con 200 butacas, sonido, medios audiovisuales, para la realización de conferencias sobre la historia del municipio, presentación de libros, concierto, teatro y todo tipo de actividades culturales,

En el antiguo altar mayor, se encuentra una exposición permanente de los premiados en el Concurso de pintura Marqués de Guadalcanal








