I EXALTACIÓN AL COSTALERO
Pregón realizado por JOSÉ RAMÓN MUÑOZ LLANO, dentro de las I Jornadas Codradieras de Guadalcanal, organizada por la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Amargura, de Guadalcanal, el día 19 de marzo de 2023

Suena el llamador, y pasa mi vida. Bajo tus plantas me encuentro, mi Cristo del Amor, mi Cristo de la alegría, acomodando los anhelos de todo un año a la trabajadera.
Probando si mi costal es digno de ti, rezando el Rosario que me entrega María, para contar tantos años en los que siempre sentí, que mi sitio en la tierra estaba debajo de un paso, suena el llamador y pasa mi vida.
Soy consciente de que hoy no es ese día, en el que
…
Imágenes de Castillo Lastrucci en Guadalcanal
Ignacio Gómez Galván. Presidente de la Asociación Cultural Benalixa
Constantemente están apareciendo nuevos datos sobre la autoría de las imágenes que se conservan en la iglesia parroquial de Santa María de la Asunción de Guadalcanal, no solamente de las esculturas de Semana Santa, sino también, de otras imágenes que se veneran en la citada iglesia.
Ya saben nuestros lectores del trabajo que venimos realizando desde hace años para poner en valor todo nuestro patrimonio cultural. En el caso de temas eclesiástico, tenemos un gran asesor que es Salvador Hernández González, Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla, que, durante muchos años, viene escribiendo en la Revista de Guadalcanal, sobre temas relacionados con los iglesias, ermitas y otros edificios.
El pasado mes de junio, recibí de él un abultado paquete de temas relacionados con Guadalcanal, donde incluía documentos sobre las minas de plata de Pozo Rico, información
…
Licencia para sacar una procesión el Miércoles Santo con la Oración del Huerto. Año 1887

Documentación facilitada por Salvador Hernández González
Archivo General del Arzobispado de Sevilla. Sección III (Justicia) Serie Hermandades. Legajo 128. Guadalcanal 1887 Cofradía de la Santa Cruz. Licencia para sacar una procesión el Miércoles Santo con la Oración del Huerto.
Eminentísimo y Reverendísimo Señor Cardenal Arzobispo de esta Diócesis:
Los que suscriben, individuos de la Junta de Gobierno de la Cofradía de la Santa Cruz, canónicamente erigida en la parroquia de Santa María la Mayor de esta villa, a Vuestra Eminencia Reverendísima con el debido respeto hacen presente que con el deseo de promover el culto divino y la devoción a los misterios de la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo, han convenido con los demás cofrades en añadir una nueva procesión a la
…
Asunto contra la Hermandad de la Veracruz

Documentación facilitada por Salvador Hernández González
Escritura contra la Hermandad de Nuestra Señora de la Cruz y memoria de Don Felipe Prados Pinos, vecino de la ciudad de Sevilla, que paga Mateo Luis, vecino de Guadalcanal. Archivo General del Arzobispado de Sevilla. Sección III (Justicia). Serie Hermandades. Legajos 111.
Principal: 1.120 reales.
Limosna: 33 reales y 20 maravedís. Cargo: 3 misas cantadas.
Plazo: 5 de mayo.
Hoy posee la casa donde está impuesto, en la calle de San Bartolomé, linde la misma ermita, la posee Alonso Gálvez, quien paga de presente réditos, sólo son 1.120 reales. Plazo, 5 (de) mayo.
Pagan los herederos de Alonso Gálvez, uno de ellos en Santana, llamada así vulgarmente.
Sépase como nosotros, Juan Gordón el alto y José de Torres, Hermanos Mayores
…
Visita eclesiástica realizada a la cofradía de la Veracruz en el año 1796

Documentación facilitada por Salvador Hernández González
Informe de la Visita General eclesiástica celebrada en Guadalcanal el 4 de mayo de 1796, a cargo del Licenciado Don Lorenzo Cano Guerrero, Visitador General de la Provincia de León de la Orden de Santiago. Archivo General del Arzobispado de Sevilla, Sección III (Justicia). Serie asuntos civiles. Legajo 2284
“Santa Vera Cruz “.
“En este dijo que en todas ellas se desentiende su Mayordomo José Ramón, a par de los ciento cuarenta y ocho reales y catorce maravedís, que según auto de dicha antecedente Visita resultaron en contra a su antecesor Pedro de Gálvez y a beneficio de la Cofradía, los cuales deberá cobrar de éste, poniéndolos por más cargo en la cuenta sucesiva y
…
La Veracruz dentro y fuera

Ignacio Gómez Galván
Semana Santa del año 2008
La Semana Santa de Guadalcanal, para definirla, qué mejor como lo decía Andrés Mirón, “…de ahí que, cofradieramente, la Semana Santa de Guadalcanal comience el Domingo de Resurrección y termine el Domingo de Ramos. Lo que media es puro éxtasis”.
Es muy diferente observar una procesión en la calle, que verla en la iglesia. Hay pequeños matices que no se llegan a sentir, por muy metido que esté uno en la Semana Santa.
Anoche no pudo salir la Hermandad de la Veracruz, bueno, salió, pero no salió, me explico. A las ocho y media de la noche, que era su hora de salida, apareció la cruz de guía por la
…
La antigüedad de las Hermandades de Guadalcanal

José Miguel Rivero Rivero. RG año 1980
La Revista de Guadalcanal del año 1979 incluye, con feliz iniciativa, unas páginas dedicadas a nuestra Semana Santa. En ellas se hace una breve referencia a las Hermandades de penitencia de nuestra población y se dan datos, sacados al parecer, de un infortunado libro «Una tarde en el Gólgota al morirte (Itinerario cofradiero por los pueblos de Sevilla), de José María Perales, Sevilla, 1970, único libro donde tenemos una reseña bastante general de las Cofradías de nuestra provincia (sobre las de la capital hay el libro de don José Bermejo y Carballo: (Noticias histórico-descriptiva de todas las cofradías… de Sevilla), reeditado recientemente y muy completo). El «Itinerario cofradiero» lo ha hecho el señor Perales sentado en su sillón de trabajo, sin tomarse la molestia de comprobar ni un dato
…
Notas para la Historia de la Cofradía de la Soledad de Guadalcanal durante el Siglo XIX

Germán Calderón Alonso. RG año 1997
- INTRODUCCIÓN.
Es muy desconocida la historia de las cofradías de la villa de Guadalcanal. Intentaremos, pues, en este pequeño artículo, hacer una aportación en este sentido referida en este caso a la Hermandad del Santo Entierro de Cristo y Ntra. Sra. de la Soledad, residente en la Iglesia Mayor de la población, la parroquia de Santa María de la Asunción.
Se trata del estudio de unos autos que se instruyeron por la corporación en 1851 debido a que las otras dos parroquias de la población, Santa Ana y San Sebastián, no acudían a su procesión del Viernes Santos. Hay que imaginarse la “indignación” de los cofrades ante estos hechos que parecen, a primera
…