Cruces de carey

Ntro. Padre Jesús con la cruz de carey a la salida de la iglesia de Santa María Fotografía del autor

Autor: Rafael Ángel Rivero del Castillo

Publicado Revista Semana Santa Guadalcanal año 2020 (pág. 38/39)

Es el carey la concha de una tortuga marina en peligro crítico de extinción. Actualmente su uso para usos decorativo está prohibido en todo el mundo. Pero no siempre fue así. Desde 1600 a 1900 aproximadamente, se empleó en la fabricación de toda clase de objetos decorativos, abanicos, peines, joyeros, muebles… y también cruces.

Sin embargo, son escasas las cruces de carey que acompañan a algunos de los Nazarenos de nuestro entorno. Sin duda alguna, la existencia de estas cruces está ligada a la emigración hispanoamericana, principalmente durante el siglo XVI, estimada por algunos autores en más de 500 individuos en Guadalcanal. En ocasiones los Indianos que volvían con fortuna hacían generosos donativos o fundaban capellanías y obras pías.

En Sevilla y provincia podemos encontrar además de la de Nuestro Padre Jesús de Guadalcanal, las siguientes cruces de carey:

Fotografía del autor
  • Del Nazareno de la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Penas y María Santísima de los Dolores de Sevilla. De 1734.
  • Del Nazareno de la Archicofradía Pontífica y Real de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén y María Santísima de la Concepción de Sevilla. (El Silencio). De 1670.
  • Del Nazareno de la Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía del Santísimo Sacramento, Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la O de Sevilla. De 1731.
  • Del pequeño Nazareno del siglo XVIII, que está ubicado en una capilla lateral de la actual parroquia de la Magdalena y llamado “Nazareno de las Fatigas”, de Sevilla. Y que no procesiona. Del siglo XVII.
  • Del Cristo de las Tres Caídas de la hermandad de la Esperanza de Triana en la capilla de los marineros de Sevilla. Del siglo XIX 
  • Del Nazareno de la Pontificia y Real Hermandad Sacramental y de Ánimas y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de Los Dolores de Estepa (Sevilla)
  • Del Nazareno de Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz en Jerusalén, Mª Santísima de los Dolores y Divina Pastora de las Almas de Carmona (Sevilla). De 1698.
  • Del nazareno de la Hermandad de Nuestro Padre Jesus Nazareno iglesia de San Miguel de Marchena (Sevilla).De 1713.
  • Del Nazareno de Hermandad de Nuestro Padre Jesus Nazareno de Cantillana (Sevilla). De 1711.
  • Del descendimiento de la Real, Muy Ilustre, antigua y Noble Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora en la Consideración de sus Angustias y Soledad, Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo y del Dulce Nombre de Jesús de Écija (Sevilla). Del siglo XVIII.
  • Del Nazareno de la Real e Ilustre Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén, Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto y Nuestra Señora de las Angustias de Utrera (Sevilla). De finales del s. XVII
  • Del nazareno de la Muy Antigua Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesus Nazareno y Nuestra Señora de la Esperanza de la Roda de Andalucía (Sevilla).
Fotografía del autor

En Granada:

  • De Nuestro Padre Jesús de la Amargura de la iglesia de San Juan de los Reyes de Granada.
  • Del Cristo de la Misericordia de la cofradía del Silencio de la parroquia de San José de Granada.
  • Del nazareno de Albuñuelas (Granada)
  • Del Nazareno de Húetor-Tájar (Granada)
  • Del Nazareno de Montefrío (Granada)

En Cáceres:

  • Del Nazareno de la Pontificia y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesus Nazareno y Nuestra Señora de la Misericordia de Cáceres. De 1775.

En Cádiz:

Detalle de la cruz – Fotografía del autor
  • Del Nazareno de la Inmemorial, Venerable, Pontificia y Real Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Santa Cruz de Jerusalén, María Santísima de los Dolores y Santa María Magdalena de Cádiz. De 1735.
  • Del Nazareno de la Antigua y Fervorosa Hermandad de Penitencia de Ntro. Padre Jesus Nazareno, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista de Rota (Cádiz). De 1735

En Badajoz:

  • Del Nazareno de Berlanga (Badajoz). De 1730.

Todas estas cruces tienen varias características en común, además de estar en su mayor parte fabricadas con carey, su estructura interior es de madera y están rematadas con filos y cantoneras de plata, que además de realzar su belleza sirven de sujeción a las conchas de carey que las conforman.

La cruz de Nuestro Padre Jesus Nazareno de Guadalcanal, aunque se desconoce el año exacto de su fabricación tiene una inscripción en los remates de plata que dice: “Estos remates se isieron siendo maiordomo José Gil. Año de 1784”                        

Todas las cruces de carey son piezas únicas fabricadas entre los siglos XVI y XVIII. Tiene un valor incalculable. Es sin duda el ornamento de mayor valor artístico y patrimonial, que poseen, la mayoría de estas hermandades.

Por este motivo casi todas de las hermandades que tienen el privilegio de contar entre sus pertenencias con una cruz de carey, las lucen con orgullo en todas y cada una de sus salidas procesionales.

Deja un comentario